Comunicado sobre la presencialidad plena

 Ante el anuncio oficial por parte de la escuela de la vuelta a la presencialidad plena a partir del 17 de agosto, la comisión directiva de la cooperadora junto a una gran cantidad de familias nos reunimos el pasado miércoles, debido a una serie de preocupaciones comunes que esta decisión del GCBA nos trae.

Como premisa de la discusión, coincidimos unánimemente en que estamos de acuerdo con la presencialidad escolar cuidada. Vemos a nuestros hijos e hijas salir felices de la escuela y creemos que eso también contribuye a los procesos de aprendizaje.

No obstante, nos preocupa el hecho de que esta disposición del GCBA, casi única en el país, no considera lo enunciado por el Consejo Federal de Educación y diversas instituciones científicas especializadas en cuanto a los cuidados sanitarios. Vale decir: mantener el distanciamiento de 1,5m, el uso de barbijo, la ventilación cruzada y los cuidados de higiene necesarios. Si bien el nuevo protocolo no desestima explícitamente estas condiciones, tampoco explica cómo cumplirlas con la presencialidad plena en escuelas como la nuestra, cuyo espacio edilicio es reducido.

Asimismo, ponemos en valor todo el esfuerzo y trabajo docente que se realizó hasta ahora con el sistema de burbujas, articulando presencialidad y virtualidad. Tememos que esta vuelta abrupta y poco planificada ponga en riesgo la continuidad pedagógica, el trabajo docente, la tranquilidad y salud de docentes, niños y familias. Advertimos además que el programa de vacunación de menores de 12 años ni siquiera ha comenzado.

Nos preocupa también que esta presencialidad plena se plantea sin que esté completo el esquema de vacunación de docentes y auxiliares, así como tampoco de los familiares de riesgo de niños y niñas.

Finalmente, consideramos alarmante la situación de los/as estudiantes exceptuados/as, a quienes no se les asignó docentes para la continuidad escolar.

Según lo enunciado, pedimos entonces que se mantenga el sistema de burbujas, o en su defecto se establezca un plan de ampliación de espacios. Solicitamos medidores de CO2 que garanticen la calidad del aire que se respira en las aulas. Y exigimos que se asignen docentes para estudiantes exceptuadxs.